Ir al contenido principal

Perfil vertical (conductividad y temperatura) de la columna de agua y nivel de recuperación de los pozos del Eje 1 de la zona de captación de la isla de Cozumel, Quintana Roo, México

* (1) Chi-Chiclin Juan José, (1) Cervantes-Martínez Adrián y (2) Téllez- Díaz Gerardo

(1) Universidad de Quintana Roo. Unidad Académica Cozumel. Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales. Especialidad en Costas.

(2) Comisión de Agua Potable y Alcantarillado. Organismo Operador Cozumel. Departamento de Control de Calidad de Agua Potable.


Dada las características geológicas de la isla de Cozumel (suelo cárstico) y la vulnerabilidad de intrusión salina por ser isla y por tener una delgada capa de agua es necesario monitorear el acuífero por ser la única disponibilidad de agua dulce. La isla de Cozumel cuenta con 274 pozos en la zona de captación en el cual están divididos en 5 ejes: el eje 1 consta con 38 pozos, eje 2 con 41, Eje 3 con 49, Eje 4 con 68 y el Eje 5 con 66. Dichos pozos están a cargo de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (C.A.P.A), de los cuales se extrae en promedio 4.1 millones de metros cúbicos por año, con un consumo en promedio por persona de 112 litros/Hab/día. El objetivo del presente trabajo es monitorear la conductividad y temperatura del agua en los pozos del eje 1 para determinar si hay intrusión salina, así también el nivel de recuperación de los pozos, para observar si se tiene una buena recuperación del nivel de agua. Los nuestros se realizaron en el mes junio (2009). La conductividad y temperatura se midió con un potenciómetro marca YSI-30. Para observar el nivel de recuperación se midió la boca del pozo al nivel freático, con la bomba encendida y luego se apagaba y se volvía a medir para observar el nivel de recuperación. La conductividad promedio del eje 1 fue de 2585.8 µS/cm ± 1325.7 µS/cm, con una conductividad mínima de 945.5 µS/cm y una máxima de 11,187.0 µS/cm. Los pozos que presentaron una elevada conductividad fueron el 16 y la mínima el 12. La temperatura promedio osciló entre los 23°C y 25 °C, típico de aguas subterráneas. En cuestión con el nivel de recuperación se observó que los pozos 18 (1m), 22 (1.48 m), 23 (1.35 m), 25 (1.27 m) tienen hasta un metro de recuperación y el 24, presentó el valor más alto, con 2.01 m. Los pozos que se mantuvieron, sin ningún cambio fueron: 12, 16 y 26. Es necesario ampliar el muestreo en todos los ejes, así también como un monitoreo temporal (época de secas, lluvias y nortes), para conocer la variación temporal de los sistemas, ya que la información generada servirá para la toma de futuras decisiones en cuestión del suministro de agua potable para la isla.

Palabras claves: Agua Potable, conductividad, extracción, intrusión salina, temperatura.

Trabajo presentado en el seminario “análisis de la vulnerabilidad y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la Península de Yucatán”, en Mérida Yucatán del 10 y 11 de Diciembre del 2009


Comentarios

Entradas populares de este blog

Especies endémicas Isla Cozumel

"Análisis de la vulnerabilidad y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la península de Yucatán"

Así se denomino el Seminario realizado en el Cinvestav de Merida Yucatán del 10 al 11 de diciembre del 2009. En mencionado seminario participaron alumnos de la Lic. en Manejo de RN asi como profesores investigadores de la misma. Presentando los siguientes trabajos: Perfil vertical (conductividad y temperatura) de la columna de agua y nivel de recuperación del los pozos del eje 1 de la zona de captación de la isla de Cozumel, Quintana Roo, México. Realizado por Br. Juan José Chi Chiclin , Dr. Adrián Cervantes Martínez y el Ing. GerardoTéllez Días (ponencia). Comportamiento físico y químico de ojos de agua costero y cenotes de la isla de Cozumel. Presentado por el Dr. Adrián Cervantes Martínez y la Dra. Martha A. Gutiérrez Aguirre (ponencia). Análisis preliminar físico-químico del cenote aerolito de Cozumel Quintana Roo. Por Br. Jorge Sulub Tolosa, Dr. Adrián Cervantes Martínez y la Dra. Martha A. Gutiérrez Aguirre (cartel). En el mencionado evento también asistieron los Doctores Julia P

Distribución del Jabalí de Collar Pecari tajacu nanus (Merriam, 1901) (Mammalia: Tayassuidae) en la zona sur de Isla de Cozumel, Quintana Roo, México.

Por: Juan José Chi-Chiclin (2009) El Pecari tajacu tiene una amplia distribución, desde el sur de EEUU. hasta el norte de Argentina, pero de forma heterogénea. Cabe mencionar que de todas las islas del Caribe, sólo Cozumel y Trinidad poseen individuos nativos de esta especie (de la subespecie en el primer caso) (CONAP, 2007). En México se encuentran siete subespecies, de las cuales en Quintana Roo se encuentran tres: Pecari tajacu nanus (Merriam, 1901), la cual es endémica de la Isla de Cozumel, Pecari tajacu yucatensis que se distribuye en la reserva de la Reserva El Edén (municipio de Lázaro Cárdenas) (González et al, 2008), aunque se ha observado también en Santa Rita, Saya Sijon, Peten Box, El Oasis, Sinkehuel, Peten Chizascab (Hernández et al, 1996) y el Pecari tajacu nelsoni (Goldman, 1926) que se distribuye en los estados de Chiapas, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. El Jabali de Collar tiene un alto significado cultural en la Peninsula de Yucatan, ya que han sido de objeto de